martes, 19 de agosto de 2014

SEGURIDAD VIAL 2: Traslado de niños en vehículos

     Según la Ley Nacional de Tránsito en Argentina (nº 23.363) en el artículo nº 40 donde se establecen los requisitos para la circulación en la vía pública, todos los ocupantes del vehículo deben utilizar los correajes de seguridad, refiriéndose con esto a los cinturones de seguridad. Particularmente cuando hablamos de los menores de cuatro años debemos considerar otro elemento, además del cinturón de seguridad del vehículo: el Sistema de Retención Infantil (SRI) comúnmente llamado "sillita". La silla distribuye la fuerza del choque sobre las partes más resistentes del cuerpo del niño.


COLOCACIÓN DE LA SILLA DENTRO DEL VEHÍCULO

La silla debe ser sujetada con firmeza al asiento del vehículo con el cinturón de seguridad y el correaje de la silla debe sujetar firmemente al niño. La plaza más segura donde colocar la silla es la del medio del asiento trasero del vehículo por estar más alejada de cualquier zona de impacto. Los niños menores de 1 año deben viajar siempre mirando hacia atrás (la luneta del vehículo). A partir del año hasta los 4 años pueden viajar en el sistema de retención infantil mirando hacia adelante.


CONSIDERACIONES PARA LOS NIÑOS HASTA LOS 10 AÑOS

    Los niños de entre 5 y 10 años deben viajar en el asiento trasero con el cinturón de seguridad del vehículo puesto, siempre que éste no les presione el cuello (como se ve en la imagen). Existen bases, al estilo de almohadones, para colocar en el asiento y darle la altura necesaria al niño para que pueda utilizar el cinturón correctamente.




¡RECORDAR!
LOS NIÑOS APRENDEN POR IMITACIÓN: SI LOS PADRES SE PONEN EL CINTURÓN, LOS NIÑOS TAMBIÉN LO HARÁN.

Bibliografía: Asociación Civil Luchemos por la Vida
      

lunes, 18 de agosto de 2014

SEGURIDAD VIAL 1: Uso del cinturón

      El cinturón de seguridad es el elemento más importante de la seguridad PASIVA, dado que hace de freno a nuestro cuerpo en caso de impacto y evita que salga despedido del vehículo o impacte con alguna parte del mismo. 

    Es importante recordar que todo lo que ocupe la cabina del vehículo, incluso las personas, viajan a la misma velocidad que el mismo. De modo que si se aumenta la velocidad las lesiones serán mayores si se produce un impacto, porque más allá de que utilicemos el cinturón, el freno brusco generará que nuestro cuerpo choque violentamente contra este elemento de seguridad. Por lo tanto, DEBEMOS RESPETAR LAS VELOCIDADES MÁXIMAS.
Tipos de cinturones de seguridad

     Del mismo modo, tendremos que ser conscientes de que cualquier elemento no sujeto al vehículo continuará viajando a la misma velocidad en caso de un impacto convirtiéndose en un proyectil que puede causar aún más lesiones.

INSTRUCCIONES PARA EL CORRECTO USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD:

-El cinturón debe estar ceñido al cuerpo, no holgado.
-Debemos comprobar el cinturón una vez abrochado tirando de él con fuerza.

NO SE DEBE...

-Colocar el cinto torácico pegado al cuello ni por debajo del hombro.
-Colocar el cinto pélvico por sobre el abdómen ni por encima de éste.

CONSIDERACIONES PARA MUJERES EMBARAZADAS:

-El cinto torácico debe cruzar por arriba del hombro, entre los pechos y bajar hacia el anclaje (dispositivo donde se engancha).
-El cinto pélvico nunca debe presionar el abdómen sino que debe estar colocad por debajo del mismo.



Bibliografía: Asociación Civil Luchemos por la Vida.

PRIMEROS AUXILIOS ANTE TRAUMATISMOS CRANEALES

  El término "traumatismo craneal" se utiliza cuando se produce una lesión en el cuero cabelludo, el cráneo (hueso), o más profundamente, en el cerebro. Por lo tanto entran en esta categoría tanto los pequeños golpes que provocan abultamiento de la zona, como las lesiones cerebrales graves.

PREVENCIÓN:

-Utilizar de cinturón de seguridad en vehículos.
-Utilizar de casco en bicicletas y motos.
-Aplicar medidas de seguridad para evitar caídas en escaleras, cornisas, bordes de piletas.
-Tomar precauciones y ser peatones responsables.

PRIMEROS AUXILIOS:

Se recomienda llamar al servicio de emergencias si la persona presenta alguna de las siguientes manifestaciones:

-Sangrado en cualquier parte de la cabeza
-Sangrado o pérdida de algún líquido por nariz u orejas
-Dolor de cabeza
-Cambios en el estado de conciencia
-Deja de respirar
-Coloración azul o negra bajo los ojos o detrás de las orejas
-Confusión
-Pérdida del equilibrio
-Debilidad o falta de movilidad en una extremidad
-Convulsiones
-Somnolencia (tiene sueño)
-Presenta rigidez en el cuello

SE RECOMIENDA...
-Comunicarse con el servicio de emergencias
-No permitir que la víctima se mueva mientras espera a los profesionales
-En caso de hemorragia, colóquese guantes descartables y cohíba la  hemorragia con presión directa, sin mover la cabeza.

martes, 10 de junio de 2014

Lesiones eléctricas

   Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando éste cierra el circuito entre dos elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir, existe un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:
      -TÉRMICOS, dando lugar a quemaduras
      -SOBRESTIMULACIÓN, por ejemplo electrocución.

TIPOS DE LESIONES:

QUEMADURAS ELÉCTRICAS: son lesiones locales producidas por el efecto térmico de la electricidad. Estas quemaduras producen grandes destrozos dentro del organismo ya que la corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, ocasionando calor y destrucción de tejidos.
 
EFECTO TETANIZANTE: es el efecto que produce la electricidad por el mecanismo de sobrestimulación celular, produciendo violentas contracciones musculares que pueden ocasionar heridas en articulaciones como esguinces.
 
ELECTROCUCIÓN: se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardíaco, respiratorio y cerebral. Si la descarga afecta la musculatura cardíaca se puede provocar un paro cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria podría provocar un paro respiratorio y éste a su vez llevaría a un paro cardíaco.
 
Las lesiones por electricidad puede manifestarse de forma súbita, inmediata a la electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del incidente. Por tanto, se deberá vigilar constantemente a la persona hasta la llegada del equipo de profesionales de la salud.
 
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA VÍCTIMA POR CHOQUE ELÉCTRICO
 
-Cortar el suministro de energía eléctrica
-Si la ropa de la víctima ardiera, se apagará por sofocación, es decir echando una manta o tierra por encima del fuego para evitar que el oxígeno siga alimentando la combustión. NO UTILIZAR AGUA.
-Se puede liberar al accidentado utilizando un elemento aislante: un palo de madera, por ejemplo. No entrar en contacto directo con la persona ya que podríamos convertirnos en vícitmas.
-Comunicarse con el servicio de emergencias.
 
 
¡RECUERDE!
Lo más importante es PREVENIR: evite el trabajo en zonas inserguras. Repare instalaciones eléctricas dañadas e inestables.

Mochila de emergencias

La mochila de emergencias es una herramienta que cuenta con aquellos elementos que podamos llegar a necesitar en una situación de emergencia. Esta mochila también puede ser útil en viajes, campamentos o en caso de evacuaciones.

Algunos elementos para colocar en la mochila de emergencias:
-Abrigo
-Gorro
-Anteojos de sol
-Kit de higiene personal
-Colcha o manta
-Nylon o plástico
-Linterna
-Pilas para linterna
-Radio
-Pilas para radio
-Tijera
-Cúter
-Botella de agua
-Conservas (en lata)
-Barras de cereal
-Encendedor
-Pastillas para purificar agua
-Maletín de primeros auxilios: gasas, vendas, agua oxigenada, baja lenguas, guantes de látex, curitas, cinta adhesiva, solución fisiológica, alcohol.
 
¡RECUERDE!
*Siempre es útil, colocar los documentos familiares en una bolsa plástica para facilitar su traslado en caso de evacuación.
*Se puede incluir en la mochila cualquier elemento que se considere necesario, por ejemplo medicamentos de toma periódica por cierta enfermedad; prendas de ropa.
*Es importante que todos los miembros de la familia conozcan la ubicación de la mochila de emergencias.

¿Qué hacer ante la mordedura de animales?

   La mordedura de un animal puede ocasionar la ruptura o desgarro de la piel. Las mordeduras que ocasionan heridas punzantes (se da si el diente del animal atraviesa la piel) son las más propensas a infectarse. Asimismo, las personas más vulnerables a la infección en este tipo de heridas son aquellas con un sistema inmune debilitado y los diabéticos.

   Las mordeduras de los perros son las más comunes a diferencia de las mordeduras de gatos pero éstos últimos presentan mayor riesgo de infección.

Síntomas y signos:
-Desgarro o cortes en la piel con o sin sangrado
-Hematoma (moretón)
-Herida de tipo punzante (perforación de la piel)
-Dolor

Primeros auxilios ante mordedura de animales

-Tranquilizar a la víctima
-Colocarse guantes descartables para atender la herida
-Si la mordedura sangra profusamente colocar un apósito sobre la herida para cohibir la hemorragia y realizar presión directa. Trasladar a la persona al centro de salud más cercano.
-Si la mordedura no sangra, lavar la herida con agua por unos tres minutos. Quitar el exceso de agua con un apósito estéril. Traladar a la persona al centro de salud.


PREVENCIÓN

-Enséñele a los niños a no acercarse a animales desconocidos
-No provoque ni moleste animales
-No se acerque a los animales cuando están comiendo


¡RECUERDE!
La inmunización ante la rabia puede prevenir la enfermedad si se aplica rápido, preferentemente dentro de las 24 horas pero no después de las 72 horas de ocurrido la mordedura.

Prevención de enfermedades respiratorias

    Las afecciones respiratorias agudas son un conjunto de padecimientos con una duración menor a 15 días y una amplia gama de signos y síntomas:
 
                        -Tos                                 -Dolor de oídos
      -Congestión nasal              -Dificultad para respirar
-Dolor de garganta            -Respiración ruidosa
 
   Todos estos síntomas pueden estar acompañados o no de fiebre y, en ocasiones, complicarse con cuadros más severos como pueden ser las neumonías, si no existen los cuidados adecuados.
 
    El 75% de las enfermedades respiratorias como el resfrío común, influenza, bronquitis, tos y la mayoría de las afecciones de garganta no requieren antibióticos para controlarse.

Hay quienes ante la presencia de síntomas gripales de inmediato consumen antibióticos que les quedaron de episodios anteriores y que les recetaron, lo cual presenta un riesgo porque puede que no lo necesiten, pero además consumen el medicamento en dosis inadecuadas y no terminan un tratamiento como debe ser. Esta forma indebida de tomar antibióticos puede ocasionar que las bacterias se vuelvan resistentes al medicamento, de modo que cuando la persona realmente lo requiera ya no le surtirá efecto.
 
Medidas para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias:
 
-Lavado de manos
-Mantener ventiladas las habitaciones
-Permitir la entrada de sol
-Evitar frotarse los ojos y la nariz
-Incrementar el consumo de alimentos ricos en vitamina C (frutas cítricas, repollo, brócoli)
-Al estornudar o toser, cubrirse la boca con el ángulo interno del codo o con un pañuelo descartable y luego desecharlo
-Sostener la lactancia materna
-Evitar fumar y mantener los espacios libres de humo
 
¡RECUERDE!
Ante síntomas de enfermedad respiratoria consultar con el profesional de la salud. EVITE AUTOMEDICARSE.
 
 
Bibliografía: Ministerio de Salud de la Nación