jueves, 23 de mayo de 2013

Gestión de Riesgos a través de los Medios de Comunicación


Desde la radio hacia la Comunidad

             Desde el mes de abril de este año, en la ciudad de Capilla del Monte se ha estado desarrollando un pequeño espacio radial en donde informamos a la comunidad sobre recomendaciones básicas en caso de emergencias.


Sabrina Battaglia y Boy Bruzzone- Edición del Programa del 23-05-13
            En base a los escenarios de riesgo posibles en la localidad es que se plantean tópicos para tratar en cada micro del programa Despierta Capilla (Radio Astral), como por ejemplo, riesgo sísmico, tormentas severas y procedimientos de primeros auxilios, entre otros.
 
Siempre enfocados desde la visión de la Gestión de Riesgos, es que apuntamos a preparar a la población ante estos posibles eventos, dando herramientas básicas de conocimiento que disminuyen  considerablemente la vulnerabilidad de los vecinos. De este modo, posicionamos a la comunidad en el lugar de participantes activos en vez de víctimas. Además, generamos un espacio de contacto directo con la comunidad para establecer redes de comunicación que derivarán en una asistencia más efectiva durante el período de respuesta.
   
 
            Por otro lado, destacamos el importante rol de los medios de comunicación en la tarea de preparación y capacitación de la población, siendo éstos los canales a disposición para llegar a los vecinos; consideramos entonces que su participación en las actividades de la Gestión de Riesgos es imprescindible.

 
            Agradezco al titular del espacio radial Despierta Capilla, el Sr. Boy Bruzzone por su compromiso y colaboración.

jueves, 16 de mayo de 2013

Riesgo sísmico: ¿Cómo nos protegemos?


¿Riesgo sísmico?

            En el corte de la Tierra que vemos en la imagen podemos destacar que la corteza terrestre, es decir la superficie sobre la que desarrollamos nuestra actividad, se apoya sobre el “manto”. A su vez, toda la corteza de nuestro planeta se encuentra dividido en lo que se denomina “Placas tectónicas”. Éstas se mueven de diferentes formas y en sus límites se producen choques o separaciones.
            Es justamente ese movimiento el que genera los sismos que muchas veces percibimos y la actividad volcánica. Del mismo modo se generaron hace millones de años las cadenas montañosas que hoy conocemos. Nuestras Sierras Pampeanas, por ejemplo, se formaron antes que la Cordillera de Los Andes.
            En la foto que sigue podremos ver cada una de estas placas tectónicas que conforman todo nuestro planeta y las flechas nos marcarán la dirección del movimiento de cada una de ellas.
 






       







Riesgo sísmico
 
Los movimientos sísmicos son sacudidas de la superficie terrestre provocados por la liberación de energía en forma de ondas. El riesgo sísmico es la combinación de la ocurrencia de un sismo (evento adverso de origen natural) y una vulnerabilidad humana.
 
ESCALAS DE MEDICIÓN
 
Gracias a la tecnología desarrollada hasta el momento podemos determinar la magnitud de los sismos, que es una estimación de la energía liberada durante su ocurrencia; es una medida cuantitativa y se mide con la escala RICHTER.
Normalmente solemos confundir la magnitud con la intensidad pero estos términos no son sinónimos. La intensidad es una medida experimentada por los humanos sobre los daños provocados; es una medida cualitativa y se medie con la escala MERCALLI.
 
 
En los cuadros anteriores vemos, en primer lugar la escala Mercalli y el siguiente es la relación estimada entre las escalas Richter y Mercalli. 
 
 
¿Qué es un terremoto?
 
Un terremoto es un sismo que produce daños en los bienes, las personas, los servicios.
 
RECOMENDACIONES....
 
¿Qué hacer ANTES de un SISMO?
-Mantener despejadas todas las vías de escape para evacuar su casa o su lugar de trabajo.
-Tenga siempre a mano una linterna en caso de que se corte el suministro de energía durante el sismo.
-Amure todas las estanterías y muebles que puedan caerse durante el movimiento sísmico.
-Coloque todos los elementos pesados en los estantes más bajos de los muebles.
-Enseñe a sus hijos las medidas que deben tomar en caso de un sismo aún cuando Ud. No se encuentre en la casa.
-Tener en su casa un matafuego en caso de que se produzcan incendios. Controlar el vencimiento del matafuego.
 
 
¿Qué hacer DURANTE un SISMO?
-Nunca pierda la calma.
-Si se encuentra en un lugar cerrado (su casa, su lugar de trabajo) diríjase a la salida más próxima caminando, NO CORRA.
-Si se encuentra en su casa con sus hijos, cálmelos y verifique que nadie quede en la casa.
-Corte los suministros de energía: gas, luz.
-Si se encuentra en un edificio NO UTILICE ASCENSORES.
-Si debe bajar escaleras hágalo pegado a la pared y tómese del pasamanos.
-Si no puede salir agáchese y colóquese en posición fetal contra la pared o contra un mueble como se muestra en la imagen. En caso de derrumbe el espacio que quedará es el mínimo para que una persona quepa y quede protegida. Esta medida es conocida como “TRIÁNGULO DE LA VIDA”.
 
 
¿Qué hacer DESPUÉS de un SISMO?
-Trate de solucionar sus problemas, puede que la asistencia tarde en llegar.
-Evite caminar descalzo en la oscuridad.
-Transmita tranquilidad a sus acompañantes.
-Verificar la salud de sus familiares y allegados.
-No utilizar gas o luz hasta tanto verifiquemos el estado de esos servicios.
-No mover heridos salvo extremo peligro de derrumbe.
-No difundir rumores.
 
-Cuidar el agua.
 
-No llamar a teléfonos de servicios de emergencias (bomberos, ambulancia, policía) si no es estrictamente necesario.
 
 
Bibliografía
 
Texto: “ACTUALIZACION DE LA PERCEPCION DEL RIESGO SISMICO EN EL VALLE LONGITUDINAL DE LAS SIERRAS DE CORDOBA”  Ricardo J. Rocca- Departamento de Construcciones Civiles, F.C.E.F.y N., Universidad Nacional de Córdoba.
Instituto Nacional de Prevención Sísmica www.inpres.gov.ar 

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué hacer ante una hemorragia?

¿Qué hacer ante una hemorragia?
 
Las hemorragias son la pérdida de sangre del torrente circulatorio.
Pueden ser EXTERNAS:
-Venosas (sangre oscura),
-Arterial (sangre roja brillante, sale a chorros, pulsando),
 
-Capilar (roja, no tan brillante y sale lentamente);
O INTERNAS: presencia de hematoma o comúnmente llamado “moretón” en la piel.
¿Cómo controlar una hemorragia externa?
En caso de hemorragias externas es sumamente importante la utilización de protecciones universales (guantes de látex). Los procedimientos posibles a realizar son tres:




PRESIÓN DIRECTA: utilizando un apósito (gasa o trapo) que se colocará encima de la herida, se ejercerá presión sobre ella durante un tiempo (de 10 a 30 minutos-tiempo de coagulación); en caso de que el apósito se embeba en sangre NO QUITAR, si no que se debe colocar otro por encima y continuar la presión. Si se tiene, se puede utilizar un vendaje compresivo por encima del apósito, colocado con firmeza sin apretar demasiado.
ELEVACIÓN DE MIEMBRO: esta técnica se utiliza en combinación con la presión directa. Se elevará el miembro afectado por encima del nivel del corazón, esto disminuirá la presión arterial. NO UTILIZAR EN PRESENCIA DE FRACTURA, POSIBLE LESIÓN EN COLUMNA U OBJETOS INCRUSTADOS.
 
 
                              
PUNTOS DE PRESIÓN: se presionará en sitios donde una arteria cercana a la superficie corre sobre un hueso, permitiendo interrumpir el flujo sanguíneo. Por ejemplo, en una hemorragia en el antebrazo, se ejercerá presión en la cara interna del brazo justo por debajo de la axila.
 
En caso de hemorragia interna…
La sangre no sale del cuerpo y se presenta como hematoma o la sangre fluye por un orificio corporal. Puede ser de poca importancia (hematoma leve) o amenazar la vida (shock severo).
¿Cómo detectar un shock?
-Signos:
-Confusión mental
-Pulso débil y rápido
-Baja presión arterial
-Piel fría y palidez
-Frecuencia respiratoria rápida
-Fatiga
-Pérdida de conciencia.
 
- Ante estos síntomas:
-Comunicarse con un SERVICIO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA INMEDIATAMENTE.
-Calmar a la víctima. Cubrirlo con mantas para evitar la pérdida de calor.
-No le dé nada de tomar.
-Controlar respiración y pulso.
 
Si la hemorragia es nasal (epistaxis)…
-No inclinar la cabeza hacia atrás ya que puede provocar una broncoaspiración (que la víctima trague sangre y se asfixie).
-Utilizar guantes descartables.
-Presionar con los dedos por debajo de los huesos nasales.
-Si la hemorragia continúa, colocar una gasa y mantener la presión.
-Colocar si se tiene a mano, una compresa fría sobre la naríz para propiciar la vasoconstricción.
 
Si la hemorragia es en el cuero cabelludo…
-Lavar la herida con solución fisiológica o agua.
-Realizar presión directa con un apósito (gasa), utilizando guantes descartables.
-Realizar un vendaje compresivo sobre el apósito.
-Si a pesar de estas medidas la hemorragia continúa, activar al Servicio de Emergencias Médicas.
-No toque ni remueva objetos que puedan estar incrustados en la herida.
 
Bibliografía:
·        Manual de Socorrismo Básico para escuelas       Sociedad Argentina de Terapia   Intensiva
                                                                                  Ministerio de Cultura y Educación de la Nación



¿Qué guardar en el Botiquín de Primeros Auxilios?

Primero es necesario considerar lo siguiente sobre el botiquín:

1.      Todo elemento que coloquemos en él debemos saber usarlo.

2.      El recipiente que utilizaremos debe ser impermeable (caja de herramientas, bote de plástico con tapa).

3.      Debe estar ubicado en un lugar accesible y conocido por todos los integrantes de la casa, incluidos los niños.

4.      Debe ser transportable.

5.      En lo posible deberíamos tener dos botiquines, uno para uso cotidiano al alcance de todos y otro reservado para casos de emergencia, incluido en nuestra caja de supervivencia, en situaciones en que, por ejemplo por tormentas, no debamos salir de nuestra casa.

ELEMENTOS:


-Apósitos: para limpiar y cubrir heridas. Por ejemplo, gasas o toallitas femeninas.

-Vendas: se utilizan para envolver la herida e incluso inmovilizar la zona afectada.

-Agua oxigenada: (de 10 volúmenes-para uso medicinal). Se utiliza para desinfectar heridas. El frasco debe permanecer poco tiempo destapado ya que el producto pierde su efectividad. NO es REEMPLAZABLE por el ALCOHOL.

-Solución fisiológica: se puede aplicar para higiene de ojos, quemaduras y heridas grandes que tienen mucha suciedad que debe quitarse antes de colocar agua oxigenada.

-Curitas o bandas adhesivas: para pequeñas heridas.

-Tijera de puntas redondas.

-Guantes de látex descartables: para protección personal en la atención de heridas. En caso de no poseer, se pueden utilizar bolsas plásticas.

-Alcohol etílico: NO para utilizar sobre heridas; sólo para limpieza de elementos del botiquín, por ejemplo: tijera, termómetro.

-Iodo Povidona: para desinfección de heridas.

-Baja lenguas: el típico palito de helado.

-Cinta adhesiva.

-Linterna pequeña: para utilizar en caso de que no se pueda visualizar a simple vista la herida, por ejemplo en boca o la garganta.

-Termómetro: se recomienda utilizar termómetros infantiles si hay niños en el grupo familiar.

-Block de notas y lapicera: sirven para registrar datos importantes de la víctima como nombre-edad-lo que le sucedió; un listado con los elementos que componen el botiquín para poder controlar si falta alguno de ellos. Esto nos servirá para dos cuestiones: la primera, reponer todo elemento que se haya utilizado y la segunda para verificar si un niño pudo haber sustraído algún componente.

 

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


Para atender una herida SIEMPRE es necesario primero VERIFICAR NUESTRA PROPIA SEGURIDAD por lo que es importante utilizar principalmente guantes descartables, cuando la persona que atendemos es alguien que no conocemos y por ende no tenemos conocimiento de su lesión o enfermedad, podemos usar un pañuelo para cubrir nuestra boca y nariz, en caso, por ejemplo de que la víctima tosa.

 

¿Y los medicamentos?

Es importante saber que un botiquín de Primeros Auxilios NO debe contener MEDICAMENTOS, ya que el botiquín lo puede y debe manejar cualquier persona del grupo familiar, incluso un niño. En cambio los medicamentos deben ser sólo controlados y estar al alcance de adultos. Por esto, es que los medicamentos deben colocarse separados del botiquín en una caja, lejos de los niños.

Esta caja contenedora de medicamentos debe estar distinguida y debe ser controlada al menos 2 veces por año para verificar las fechas de vencimiento. Si las cajas de los medicamentos no tienen su prospecto (explicación de componentes, utilidad, etc.) podemos colocar con fibrón indeleble su uso más común. Ejemplo: antihistamínico- “alergias”, ibuprofeno- “calmante”, pastillas de carbón- “diarrea”.

 

Medicamentos de la caja:

                        -Antihistamínicos

                        -Antifebriles

                        -Calmantes

                        -Relajantes musculares

                        -Digestivos

                        -Sales de hidratación

                        -1 lupa pequeña (servirá para leer los prospectos que tienen letra muy pequeña)

 

Todos los elementos que colocaremos en la caja de medicamentos deben ser de venta libre. Si se tienen dudas sobre otros medicamentos que no lo sean siempre se debe consultar a un médico para poder incluirlos.

                       

 

Bibliografía:

·         Manual de Socorrismo Básico para Escuelas                      Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

                                                                                                                             Ministerio de Cultura y Educación de la Nación